En 1996, el Instituto se adjudicó un Proyecto Alfa de la Comunidad Económica Europea, en colaboración con la Universidad de Dresden, Alemania, que permitió el diseño e implementación del Magíster en Política y Gestión Educacional.
Este programa ha mantenido admisiones regulares desde 1997 y, a partir de 2001, recibió el patrocinio de UNESCO, en reconocimiento a la convergencia de sus objetivos con la misión de dicho organismo internacional. Actualmente, se encuentra acreditado por cuatro años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), desde septiembre de 2023 hasta septiembre de 2027.
En 2005, en coherencia con proyectos e iniciativas desplegados en la Universidad de Talca para el fortalecimiento de la educación superior, se formalizó el Magíster en Educación Basada en Competencias, acreditado por siete años, desde abril de 2020 hasta abril de 2027.
Ambos programas de magíster, de carácter profesional, han sido pioneros en el ámbito educacional chileno, alcanzando un significativo número de graduadas y graduados provenientes de todas las regiones del país. Entre ellos se destacan directivos y directivas de Alta Dirección Pública en establecimientos educativos, docentes del sistema escolar, académicos y académicas de educación superior, así como autoridades comunales, provinciales, regionales y nacionales.
PROCESO DE ADMISIÓN 2026
El Magíster en Política y Gestión Educacional es un programa de especialización y desarrollo profesional que se dirige a formar especialistas en el diseño e implementación de las políticas educativas con énfasis en el plano subnacional: niveles regional, local y de centro educativo, involucrando en este proceso mecanismos de gestión como su ejecución y adaptación en los distintos ámbitos.
CUERPO ACADÉMICO
Germán Rojas Cabezas. Magíster en Psicología Social, mención Metodología de la Investigación, Universidad de Talca. Ingeniero Comercial, Universidad de Talca.
Tomás Ilabaca Turri. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Católica de Lovaina. Magíster en Política Educativa, UAH, Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado.
Nibaldo Benavides Moreno. Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. Magíster en Política y Gestión Educacional, Universidad de Talca. Licenciado en Educación y Profesor de Educación Tecnológica, Universidad de Talca.
Víctor Cancino Cancino. Magíster en Administración de Empresas. Universidad de Chile. Ingeniero Comercial y Licenciado en Ciencias de la Administración, Universidad de Talca.
Jorge Alarcón Leiva. Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Filosofía y Licenciado en Educación, Universidad de Concepción. Profesor de Filosofía, Universidad de Concepción.
Moyra Castro Paredes. Doctora en Educación, Universidad de Salamanca. Magíster en Política y Gestión Educacional, UTalca. Máster en Psicopatología del Lenguaje, ICSE de Madrid. Profesora Especialista en Educación Diferencial, UdeC.
Leonardo Vera Monrroy. Doctor en Políticas y Gestión Educativa, Universidad de Playa Ancha, Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad Paris V, Profesor de Estado en Filosofía, Universidad de Playa Ancha.
Ángela Rojas Albornoz. Magister en Psicología Social mención gestión y desarrollo de organizaciones saludables, Universidad de Talca.
Marcelo Torres Tapia. Magíster en Gerencia y Gestión Pública, Universidad de Talca, Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Karen Gajardo Asbún. Magíster en Política y Gestión Educacional, Universidad de Talca. Doctora en Educación, Universidad Católica del Maule.
Miguel Bustamante Ubilla. Doctor en Economía y Dirección de Empresas, Universidad de Deusto, España. Magíster en Dirección de Empresas, Universidad Adolfo Ibáñez. Ingeniero Comercial, UdeC.
Jorge Castillo Peña. Máster Ciencias de la Educación. Universidad Paris VIII (Vincennes–Saint Denis), Francia.
Sebastián Sánchez Díaz. Magíster en Educación Mención Administración Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Educación, Universidad autónoma de Barcelona, España.
El Magíster en Educación Basada en Competencias tiene un carácter profesional, dirigido a formar especialistas en desarrollo, diseño, análisis, implementación, validación y mejoramiento de soluciones educativas basadas en competencias en los diferentes niveles del sistema educativo y de formación profesional, en un marco de preparación de las personas a lo largo de sus vidas.
CUERPO ACADÉMICO
Andrea Fuentealba Fuentealba. Doctora en Educación, UCM. Master of Arts., Greensboro College, Estados Unidos. Licenciada en Educación, Profesora de Inglés, Universidad de Concepción.
Miguel Méndez Ferrada. Magíster en Educación Basada en Competencias, UTalca. Licenciado en Historia, Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Claudia Carrasco Manríquez. Doctorado en Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona. Licenciada en Educación, Profesora de Educación Diferencial mención deficiencia mental.
Moyra Castro Paredes. Doctora en Educación, USAL. Magíster en Política y Gestión Educacional, UTalca. Máster en Psicopatología del Lenguaje, ICSE, Madrid. Profesora Especialista en Educación Diferencial, UdeC.
Fabiola Faúndez Valdebenito. Magíster en Educación Basada en Competencias, Universidad de Talca. Licenciada en Educación, Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rodrigo Pincheira Villagra. Magíster en Educación Basada en Competencias, U. de Talca. Licenciado en Ciencias Forestales. Ingeniero Forestal, Especialidad Tecnología e Industrias de la Madera, Universidad de Talca.
Gabriela Frexias Soto. Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Ciencias Biológicas y en Educación, Profesora de Educación Media en Ciencias Naturales y Biología, PUC.
Tania Maturana Villarroel. Magíster en Educación Basada en Competencias, U. de Talca. Magíster en Educación, UMCE. Educadora de Párvulos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Germán Rojas Cabezas. Magíster en Psicología Social, mención Metodología de la Investigación, UTalca. Licenciado en Ciencias de la Administración, Ingeniero Comercial, Universidad de Talca.
Jorge Alarcón Leiva. Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Filosofía y Licenciado en Educación, Universidad de Concepción. Profesor de Filosofía, Universidad de Concepción.
En el Centro orientamos y fortalecemos los procesos docentes y el aprendizaje de los estudiantes, para alcanzar y sostener los estándares de desempeño y logros de la Universidad de Talca.